¡Cumplido está!

Pensamientos sobre el Salmo 22

Cumplido está

Una carga de dolores indeciblemente pesada

El Salmo 22, muy conocido por todo cristiano familiarizado con la Escritura, casi no menciona, salvo por una idea general, las consecuencias de la obra de Cristo. Estas son desarrolladas más extensamente en otros salmos y, en lo concerniente a la Iglesia, en el Nuevo Testamento. Pero todo lo que encontramos en los salmos, en cuanto a experiencias individuales (por ejemplo el Salmo 32) o en cuanto a bendiciones para el pueblo o para la tierra entera, tiene su fundamento aquí. En efecto, este salmo se caracteriza por poner ante los creyentes al propio Cristo en sus sufrimientos infinitos e infinitamente variados, y sobre todo, en el sufrimiento supremo sin el cual todos los otros no habrían tenido ningún efecto a nuestro favor, a saber, el sufrimiento de ser abandonado por Dios. De este salmo se puede decir con propiedad que constituye el centro moral del libro de los Salmos, pues nos muestra la obra del Señor Jesús, la que hace posibles todas las bendiciones contenidas en el resto del libro y el cumplimiento del consejo de Dios para con su pueblo y para con la tierra. Estamos aquí en presencia de lo que está en el corazón mismo del pensamiento de Dios con respecto a su gloria y también con respecto a nuestra bendición: los sufrimientos de Cristo durante las tres últimas horas de la cruz.

Es un hecho curioso y humillante nuestra propensión a descuidar a menudo este tema mayor para ocuparnos en cosas de un orden inferior. Pero, evidentemente se trata del tema más difícil de meditar, pues exige el más ejercitado y serio estado de alma. Se puede disertar sobre las bendiciones cristianas, pues ello tiene su debido lugar y constituye una preciosa fuente de aliento y consuelo; sin embargo, no debe perderse de vista que todas las bendiciones del creyente no son más que el fruto de este sufrimiento. Además, en el tema central que consideramos hay, por sobre todo, una fuente de luz como no la encontramos en ninguna otra parte. Esto nos invita a detenernos allí con el socorro del Espíritu de Dios, seguros de que, si podemos asomarnos con santo temor sobre este infinito, ello será para bien de todos nosotros.

Inmediatamente, sin preámbulo, somos colocados ante el gran hecho del abandono de Cristo, pues el primer versículo lo escuchamos de boca del Señor en la cruz. Es uno de los más profundos, de los más maravillosos, de los más insondables versículos de la Escritura. Como ocurre generalmente en este libro, el primer versículo del Salmo 22 expresa el pensamiento fundamental de este. Él introduce, además, la primera parte del salmo (v. 1-21), la que nos presenta al Señor Jesús crucificado. Todo lo que nos describen estos versículos, y los pensamientos que en ellos se expresan, corresponden a lo que se desarrolló durante las seis horas de la crucifixión (Marcos 15:25, 33); si encontramos, como en el primer versículo, los sufrimientos expiatorios del Señor, también tenemos ocasión de considerar muchos otros sufrimientos que les precedieron. La segunda parte del salmo (v. 21-31) nos presenta los resultados de lo que él atravesó, resultados que sucesivamente están relacionados con el residuo de Judá, asimilado a la Asamblea, en el tiempo que siguió a la resurrección del Señor (según Hebreos 2:12); luego con Israel, los que temen a Jehová, los mansos; seguidamente con los que serán convertidos cuando el Evangelio del reino sea predicado; y, por último, con los que nacerán durante el milenio: “pueblo no nacido aún” (v. 31).

Se puede destacar que, en la mayor parte del salmo, solamente Cristo habla. En otros salmos, el precedente, por ejemplo, escuchamos a muchos interlocutores. Aquí no; es el mismo Jesús quien se expresa durante esos momentos terribles. Así sucede desde este maravilloso primer versículo, acerca del cual podemos pedir que jamás pierda, por más que sea citado, su fuerza sobre nuestros corazones y nuestras conciencias:

¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has desamparado?

El evangelio de Mateo (cap. 27:46) nos enseña con precisión que Jesús exclamó así, a gran voz, cerca de la hora novena. El Espíritu Santo incluso ha conservado para nosotros esta incomparable frase en la lengua en la cual fue pronunciada, como para subrayar su importancia: “Elí, Elí, ¿lama sabactani?”.

A ese grito, sin vacilar el corazón del creyente responde: «¡Fue por mí!». Y es preciso pensar que todos aquellos que, en lo sucesivo se vean beneficiados por esta obra, sea el residuo de Judá, Israel o la tierra entera, podrán dar a este grito una respuesta semejante en el fondo, aunque diferente en el desarrollo. Sin embargo, no se trata en primer lugar de la bendición de los hombres, sino más bien de la gloria pura y eterna de Dios. Eso es lo que puede inspirarnos el sentimiento de la magnitud del ultraje que constituye para Dios el más insignificante de los pecados, la más pequeña desobediencia, el menor signo de propia voluntad. Un pecado, cualquiera que sea, ultraja a Dios, y la medida del sentimiento que Dios tiene al respecto nos es dada por el desamparo de Jesús. ¡Cuánta luz proyecta ello sobre el estado y la historia del mundo entero! No es el mal que está en uno comparado con el mal que está en otro. Es el mal que está en el hombre puesto en presencia de Dios mismo y la manera en que Dios lo trata. Nosotros nos sentimos inclinados a atenuar el mal porque nos olvidamos de Dios, pero Cristo, justamente porque no lo olvidó, tuvo que vérselas con Él en las condiciones que tenemos aquí. Él no murió solo por pecados que causan horror, sino también por toda la locura, la ligereza, la frivolidad, las faltas más benignas o las más fundamentales de la naturaleza humana. Todo es igualmente horroroso e igualmente condenado.

El Señor Jesús suministró allí a Dios, su Padre, la ocasión única de dar la medida de lo que él es con relación al mal. El juicio de los impíos y el lago de fuego y azufre no darán esta medida en igual grado; este será un juicio merecido, ejercido contra pecadores, contra rebeldes, mientras que, en el caso de Cristo, la medida es perfecta porque la ira de Dios cae sobre alguien que, por obediencia, se ofrece perfecto para ser hecho “pecado, a causa de nosotros” (2 Corintios 5:21). Aparentemente, Dios no era justo castigando así a su Hijo; sin embargo, precisamente de esta manera, él dio la medida absoluta de su justicia. Nada es más adecuado para santificar el alma que la meditación de estas cosas.

El gozo que el Señor compartía con su Padre era infinito; y de este gozo debía ser privado. En ínfima medida sabemos lo que es sufrir cuando nos vemos privados de la comunión con el Padre. Lo sufrimos en la proporción del valor que atribuimos a tal comunión. Para Cristo, esta comunión tenía un valor infinito, de manera que su interrupción debió ser un sufrimiento infinito.

Esas tres horas terribles, de la hora sexta hasta la hora novena, son las que, en la angustia del combate, el Señor anticipaba en Getsemaní. Todo el horror del abandono pasaba por su alma. Es comprensible que, ante el pensamiento de ser desamparado por Dios, de quien había hecho todas las delicias y a quien había glorificado en toda circunstancia con una entera obediencia, el Señor haya sido invadido por el terror, que haya sido grandemente angustiado y que su alma se haya visto oprimida por una tristeza que llegaba hasta la muerte (Marcos 14:34).

Conviene recordar que el Señor Jesús fue cargado judicialmente con nuestros pecados solo a partir de la hora sexta. Pero, desde la sexta hora hasta la novena hora, él, que era perfecto, a quien jamás había alcanzado mancha alguna, no solo llevó ese peso de nuestros pecados, sino que fue hecho pecado para que Dios condenara “el pecado en la carne” (Romanos 8:3). Él, que tenía acerca del mal una sensibilidad infinita, una entera repulsión, era allí considerado de la misma manera que él mismo consideraba al pecado y era tratado como el mal lo merece, no a los ojos de los hombres, sino a los de Dios. Y, para Dios, el pecado tiene el doble carácter de mancha y de culpabilidad. La mancha es un hecho abominable para un Dios santo, y la culpabilidad, por su lado, reclama de parte de un Dios justo un juicio sin remisión. Es preciso que nos coloquemos bajo esa luz, pues allí, y solo allí, se pueden hacer progresos en cuanto al discernimiento de lo que es el bien y el mal. El grado definitivo en la medida del bien y del mal solo se encuentra allí, durante las tres horas. Todo el resto es relativo; allí está lo absoluto.

Entonces, como se ha tenido ocasión de expresarlo alguna vez, uno puede preguntarse cuál era la fuerza que sostenía al Señor al hundirse en ese abismo, por qué maravilla de gracia, de fuerza, él pudo introducirse en estas tres horas de tinieblas en las que debía ser desamparado. No podía apoyarse en Dios, él que en los evangelios declara que su comida era hacer la voluntad de su Padre y cuyo gozo era obedecerle. En Getsemaní, él llama a su Padre “Abba, Padre”; en la misma cruz, tanto antes como después de las tres horas, él habla a su Padre. Pero durante las tres horas, ¡no más! La única fuerza para su corazón, lo que había sido su apoyo incluso debía faltarle. Menos aun podía contar con sus discípulos; no podía contar con nada ni nadie. ¡Tal fue el desamparo de Jesús! Sin embargo, tenía una cosa, una sola cosa para sostenerse y para llevarle allí: la potencia de su amor, su amor por Dios y su amor por los suyos. Se encuentra aquí evidenciada, revelada de una forma definitiva y absoluta, la potencia del amor divino. Todo el resto es de un orden inferior. “Por el gozo que fue puesto delante de él”, nos dice Hebreos 12:2, “soportó la cruz, despreciando la vergüenza”. Este gozo no era otro que el amor del Padre actuando en él, puesto que tenía ante sí el gozo de haber glorificado a Dios en una medida infinita. La perfección, en cualquier punto que sea, siempre está en relación al amor que uno tiene hacia Dios; aquella es un fruto de este. El Señor probó que él podía decir con toda razón: “Yo amo al Padre” (Juan 14:31). Recordemos también, a propósito de este maravilloso amor, este pensamiento de uno de nuestros antiguos hermanos: «Nada hay comparable a la cruz, salvo el corazón de Aquel que murió en ella».

Está escrito:

Muchas aguas no pueden apagar el amor, ni los ríos lo pueden anegar
(Cantar de los Cantares 8:7);

ello es cierto, absolutamente, respecto al amor divino de Jesús, amor ardiente que las olas del juicio que pasaron sobre él no pudieron apagar en su corazón.

Fue un momento único: los hombres estaban contra el Señor, los discípulos lo habían abandonado; todos los poderes del infierno estaban allí; y luego, cosa aun más terrible, Dios mismo se volvía contra él. Frente a ello, el Señor Jesús está absolutamente solo. Él había dicho a Pedro: “¿O acaso piensas tú que no puedo orar a mi Padre, y él, ahora mismo, pondría a mi servicio más de doce legiones de ángeles?” (Mateo 26:53). Pero los ángeles están allí; contemplan esta escena y no pueden intervenir.

Algo muy digno de atraer la atención de nuestros corazones es ver desamparado al Justo, a aquel que habría podido ascender al cielo. Pero él debía adquirir para Dios, por medio de su sangre, hombres de toda tribu y lengua y pueblo y nación para hacerlos reyes y sacerdotes. Se trataba precisamente de la salvación de aquellos que, por sus pecados, eran la causa de esas horas terribles. Nosotros, por nuestros pecados, también estábamos presentes en esa escena única, de modo que no podemos contemplarla sin comer hierbas amargas (Éxodo 12:8) con el sentir de los sufrimientos que hemos costado al Señor.

Esto lo recordamos, ante todo, el primer día de la semana. La alabanza está ligada a ese desamparo de Jesús para gloria de Dios, para que todo lo que es Dios, en amor respecto a los pecadores y en santidad respecto del pecado, tenga ocasión de ser manifestado. En consecuencia, el culto, la cena, deberían ser celebrados con corazón verdadero y una profunda sencillez, en oposición al formalismo y la ligereza. No basta derramar lágrimas de sentimentalismo humano, como lo hacían las hijas de Jerusalén que seguían al Señor cuando llevaba la cruz. Es preciso el recogimiento, el temor que solo el Espíritu Santo y la Palabra pueden producir y mantener en el corazón de los santos, con la humillación resultante del recuerdo de que nuestro pecado necesitó de esas horas. Nada nos pondrá tan graves y serios como la contemplación de ese desamparo de Jesús, quien no tuvo ninguna atenuación a su sufrimiento cuando bebió la copa amarga.